viernes, 28 de febrero de 2025

UN RETROCESO INADMISIBLE

 

La reciente resolución N° 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad que, basada en términos médicos obsoletos, reinstaura términos duros e irreproducibles para clasificar la discapacidad intelectual, es un grave retroceso en derechos humanos y política pública. Incumpliendo la obligación asumida por el Estado Nacional de dictar leyes que protejan los derechos, asegurar la igualdad ante la ley, fomentar el respeto de las personas con discapacidad infringe claramente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país con jerarquía constitucional en los términos del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.  

Reincorporar insultos como categorías jurídicas no solo es anacrónico, sino que también fomenta la discriminación institucionalizada.

La terminología utilizada además de ser arcaica y ofensiva, también endurece los criterios para acceder a pensiones por invalidez, restringiéndolas solo a quienes tengan una "debilidad mental profunda o mayor".

El uso de términos insultantes no es solo un retroceso: es una estrategia. Se instala una polémica innecesaria sobre el lenguaje para que el debate no se centre en lo verdaderamente grave: el ajuste sobre las personas con discapacidad, la reducción de derechos y la falta de respuestas en temas urgentes. Mientras discutimos palabras indignantes, se ejecutan políticas que precarizan aún más la vida de quienes más protección necesitan.

Es urgente que el Estado revoque esta decisión y garantice una política pública respetuosa de los derechos humanos y de los compromisos asumidos internacionalmente garantizando a las personas con discapacidad el pleno goce de sus derechos.

martes, 18 de febrero de 2025

CURSO DE POSGRADO: DIPLOMADO AVANZADO EN DERECHO DIGITAL Y TECNOLOGÍA




 



Me complace anunciar que por cuarto año consecutivo coordinaré el Diplomado Avanzado en Derecho Digital y Tecnología.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Católica Argentina Sede Paraná y al Dr. Miguel Jara por su visión y compromiso con la formación de excelencia en el área de Derecho Digital.

Este programa de vanguardia está diseñado para abogados y profesionales que buscan liderar la transformación digital en el ámbito legal.

Si quieres adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para destacar en el siglo XXI, te invito a conocer nuestro programa.

Para más info e inscripciones click aquí


lunes, 17 de febrero de 2025

¿Puede una inteligencia artificial ser ciudadana? El debate recién comienza

 




El caso de Turing, la IA para quien se solicita la ciudadanía mexicana, ha generado un debate que trasciende las fronteras de ese país. 

En su página oficial, Turing se define como una "meta-humana" asesora legal de marcas, entrenada para brindar información sobre la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, sentencias y jurisprudencia. También facilita soluciones de controversias en tiempo real mediante comandos de voz.

El caso de Turing obliga a preguntarse si la definición de ciudadania vinculada sólo al ser humano sigue siendo suficiente en un mundo donde las inteligencias artificiales avanzadas pueden razonar, interactuar y hasta generar respuestas emocionales. Este dilema recuerda a la película El hombre bicentenario, basada en la obra de Isaac Asimov y protagonizada por Robin Williams. En la historia, un androide llamado Andrew Martin lucha durante décadas para ser reconocido como humano y obtener los mismos derechos que cualquier ciudadano. Su lucha nos plantea preguntas vigentes hoy: ¿qué nos define como ciudadanos? ¿Es suficiente con tener conciencia, inteligencia y emociones? Si un sistema de IA obtuviera ciudadanía, ¿tendría derecho a elegir y ser elegido? ¿Podría tener múltiples nacionalidades?  ¿Cómo se regularía su residencia? ¿Será qué nos estamos olvidando que la IA es una herramienta, un colaborador calificado?

El debate apenas comienza, la solución no será sencilla y su impacto será profundo.