viernes, 29 de agosto de 2025

DIA DE LA ABOGACÍA - 29 DE AGOSTO

 



El 29 de agosto se conmemora el día de la abogacía o del abogado, como se decía antes. Es una excelente oportunidad para renovar el compromiso de seguir honrando una profesión que es pilar del Estado de Derecho y de la vida democrática.

Ser abogada o abogado es complejo e implica -entre otros aspectos- ejercer con responsabilidad y ética la defensa de derechos, el acceso a la justicia y la construcción de una sociedad más equitativa. En la actualidad, atravesados por procesos de transformación digital, la irrupción de la inteligencia artificial y los desafíos de un derecho en constante cambio, la abogacía está llamada a adaptarse sin renunciar a su esencia: el compromiso con la justicia y la dignidad de las personas.

Después de más de cuatro décadas de ejercicio profesional, sigo convencida de que la abogacía es mucho más que una práctica técnica: es vocación, servicio y pasión por el Derecho.

¡Feliz Día colegas!

miércoles, 27 de agosto de 2025

EL JUICIO POR ACCIDENTES DE TRANSITO. ABORDAJE PROCESAL Y SUSTANTIVO

    

Con satisfacción comparto que con Hernán Lell hemos presentado en el Salón Lucio Dato nuestro libro "El juicio por accidentes de tránsito. Abordaje procesal y sustantivo", resultado de un intenso trabajo de investigación y reflexión jurídica. La obra busca aportar a la comunidad jurídica herramientas de análisis y debate, convencidos de que el conocimiento compartido es el camino para seguir construyendo un derecho más sólido y actualizado.

Agradezco especialmente a Nicolás Manterola y Karen Galilea directores de la colección jurídica a la que pertenece el libro y a la editorial Hammurabi por el apoyo brindado, que hizo posible materializar este proyecto. También a los colegas y amigos que nos acompañaron en la presentación, tanto de manera presencial como a través de la transmisión en línea.

jueves, 21 de agosto de 2025

LA IA DEBE USARSE DE MANERA RESPONSABLE Y ÉTICA

 


La sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario (Sala II) recaída en los autos GIACOMINO, CESAR ADRIAN Y OTROS C/ MONSERRAT, FACUNDO DAMIAN Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS aborda la responsabilidad del letrado ante el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa en la investigación y preparación de escritos judiciales. El tribunal advierte sobre el riesgo que implica la delegación de la búsqueda de jurisprudencia en estas herramientas sin una verificación rigurosa de los resultados.

El tribunal advierte sobre la negligencia de un letrado que, al apoyarse en una herramienta de IA generativa para su investigación, incluyó una cita jurisprudencial inexistente en un escrito judicial.

La Cámara no impone una sanción directa al abogado, pero sí realiza un llamado de atención y ordena oficiar al Colegio de Abogados de Rosario. Esta medida no busca castigar, sino prevenir y concientizar a los profesionales del derecho sobre los riesgos de las "alucinaciones" de la IA. El tribunal enfatiza que la delegación de la búsqueda de información sin una verificación rigurosa vulnera el deber de diligencia y el principio de probidad que rigen la ética profesional.

Este fallo establece un precedente relevante al fijar un estándar de responsabilidad profesional para el uso de la IA. Destaca que, si bien la tecnología puede ser una herramienta poderosa, el abogado sigue siendo el único responsable de la veracidad y solidez de los argumentos presentados en sede judicial. La sentencia subraya que la confianza en estas herramientas no exime al profesional del derecho de su deber de supervisión y cotejo, ratificando la primacía de la ética y la veracidad en el ejercicio de la abogacía.


 

viernes, 8 de agosto de 2025

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS SUCESORIOS

 


La iniciativa del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos de implementar un sistema de “Automatización de Procesos Sucesorios” supone un paso importante hacia la modernización judicial. 

Al estandarizar y agilizar las etapas iniciales de estos juicios —que representan aproximadamente el 40 % de las causas civiles y comerciales— se busca reducir plazos, evitar errores y aportar certeza procesal desde el inicio. 

Sin embargo, no puede soslayarse que este tipo de procesos ha sido históricamente una fuente relevante de trabajo para muchos abogados, y que todo cambio genera distintas posturas, Hay seguramente muchos que esperábamos este tipo de novedades, otros que se ven gratamente sorprendidos y algunos que observa estos cambios con recelo temiendo que la automatización reduzca su intervención. 

El primer desafío será encontrar un equilibrio entre la eficiencia tecnológica y la preservación del rol profesional, asegurando que la innovación no implique precarizar el ejercicio de la abogacía sino reorientarlo hacia tareas de mayor valor jurídico.

Otro desafío será para una etapa posterior, ver cómo se articulará, en futuras fases, la vinculación con registros administrativos como el Registro Civil y el de la Propiedad, lo que podría ampliar el impacto positivo del sistema. 

Innovar en los procesos exige también innovar en el ejercicio de la abogacía y en la gestión judicial respetando los principios y garantías que amparan el debido proceso y la tutela judicial efectiva.


Fuente