miércoles, 16 de abril de 2025

Trabajando en nuestras incumbencias

 



Iniciamos la 4ª cohorte de nuestra Diplomatura en Derecho Digital y Tecnología. Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos y jurídicos, este espacio se ha consolidado como un punto de encuentro de mentes inquietas, un crisol de experiencias donde el aprendizaje se nutre del diálogo y la colaboración.

Reflexionamos sobre el camino recorrido, los lazos construidos y el impacto que juntos estamos generando en la comprensión de un campo tan dinámico y trascendente. Quiero expresar mi sincero agradecimiento al Dr. Miguel Jara a cargo de la Dirección, a Posgrado UCA Paraná por creer y facilitar la continuidad de este proyecto educativo, y especialmente Andrés Piesciorovsky  por su generosidad al compartir su expertise y enriquecer nuestra jornada inaugural.

Agradezco profundamente la confianza de cada colega que se suma a esta nueva travesía y el compromiso constante del equipo docente que hace posible este enriquecedor intercambio. ¡Bienvenidos a esta comunidad de aprendizaje y crecimiento! 

sábado, 5 de abril de 2025

ABOGACIA Y ETICA EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 



 

En la Edición NEA y Entre Ríos de El Dial, se publicó el 04/04/2025, mi artículo titulado "Abogacía y ética en la era de la inteligencia artificial. Una mirada desde Entre Ríos". En el mismo analizo las oportunidades que nos brinda la IA, pero también las importantes consideraciones éticas que debemos tener en cuenta para el ejercicio profesional de la abogacía. ¡Es un tema que me preocupa y considero esencial para entender el presente y futuro de la profesión.

Agradezco al Dr. Manuel Marfil, Director del Suplemento NEA y Entre Ríos de El Dial por la publicación.

Para acceder al texto completo: click


o en el QR 




miércoles, 2 de abril de 2025

PROTECCIÓN DE LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL

 

             

 
Foto: https://es.vidnoz.com/foto-a-caricatura.html


En los últimos tiempos, el uso de inteligencia artificial para transformar retratos en caricaturas o dibujos animados se ha vuelto una tendencia en redes sociales y aplicaciones móviles. Sin embargo, este fenómeno no está exento de riesgos, especialmente en lo que respecta al derecho a la imagen, la privacidad y la posible manipulación indebida de datos personales.

Al subir una fotografía a plataformas que convierten retratos en dibujos animados, se otorga acceso a datos biométricos que en ocasiones son utilizados para otros fines sin el conocimiento del usuario. Muchas aplicaciones no especifican de manera clara cómo almacenan o procesan estas imágenes, lo que puede derivar en usos indebidos o cesión a terceros sin consentimiento informado.  

Otro riesgo es la posibilidad de que estas imágenes sean alteradas y utilizadas para suplantación de identidad o para la generación de deepfakes. Este tipo de manipulación puede derivar en situaciones de difamación, fraude o incluso delitos informáticos, poniendo en peligro la reputación y la seguridad de las personas involucradas.

Si bien la conversión de retratos en dibujos animados puede parecer una actividad inofensiva y recreativa, es fundamental comprender sus implicancias legales teniendo en cuenta la tutela que le brindan los arts. 53 y concs del CCCN y la Ley de Protección de Datos Personales 25326 y adoptar precauciones. 

En tal sentido, es aconsejable:

✅ Revisar los términos y condiciones de la plataforma antes de subir una imagen y controlar si menciona  el uso de datos personales y derechos sobre las imágenes.

✅ Usar servicios confiables que garanticen la eliminación de la imagen tras su procesamiento.

✅ Evitar subir imágenes de alta calidad o con fondo identificable (lugares reconocibles, documentos, etc.).

✅ Deshabilitar permisos innecesarios en la aplicación (acceso a galería, ubicación, etc.).

✅ No reutilizar la imagen en cuentas oficiales (como redes laborales o documentos).

✅ Si es posible, usar una VPN para ocultar tu dirección IP al subir la imagen.

✅ Si es posible se puede convertir la imagen en caricatura usando software local en la PC en lugar de subirla a un servidor externo.


domingo, 23 de marzo de 2025

DERECHO INFORMÁTICO E IA EN LA FCJS UCU: FORMANDO A LOS ABOGADOS DEL FUTURO


 

La vida siempre nos presenta nuevas oportunidades para crecer y aprender. Estoy emocionada de comenzar una nueva etapa como profesora asociada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCU, impartiendo la materia de Derecho Informático e Inteligencia Artificial.

Me llena de orgullo formar parte de una de las pocas facultades en Argentina que ofrece esta materia a nivel de grado, preparando a los futuros profesionales para los desafíos del mundo digital. 

Nunca es tarde para seguir aprendiendo y aportando pues, parafraseando al maestro Couture, si no seguimos la constante transformación del derecho,  cada día seremos un poco menos abogados. 

martes, 18 de marzo de 2025

EL FUTURO DEL DERECHO ES DIGITAL: JORNADA SOBRE ULTIMAS TENDENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 


👉 Ver video


Recientemente tuve el privilegio de moderar la jornada virtual '"Inteligencia Artificial y Derecho: últimas tendencias y cómo aplicarlas en la profesión", un evento que reunió a destacados expertos como Agostina Jara Rey y Crhistopher Atanasopulo para explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo legal. Durante la jornada, profundizamos en temas como la aplicación de la IA en la práctica jurídica y las novedades de DeepSeek IA, una herramienta que está revolucionando la forma de trabajar de los profesionales en general y de los abogados en particular. La participación y el interés de los colegas fueron realmente inspiradores y se mantuvo constante durante toda la actividad, lo que demuestra la relevancia de este tema en la actualidad.

El éxito de la jornada virtual sobre IA y Derecho demuestra el creciente interés en esta área. Si quieres profundizar tus conocimientos y habilidades, te invitamos a participar en la 4ta cohorte del Diplomado Avanzado en Derecho Digital y Tecnología, que inicia el próximo 16 de abril. Este diplomado es totalmente virtual, está dirigido por el Dr. Miguel Jara y bajo mi coordinación. Te brindará las herramientas necesarias para comprender y aplicar las últimas tendencias en derecho digital, incluyendo la inteligencia artificial. 

                    Más información sobre este Diplomado en: Click aquí 

lunes, 10 de marzo de 2025

UN FALLO HISTORICO EN MATERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Imagen generada con IA



Recientemente se ha conocido el desenlace de un juicio del que mucho se ha hablado. Se trata del juicio de Thomson Reuters contra Ross Intelligence, una startup que utilizaba inteligencia artificial para la investigación jurídica y que ha sido denominado el primer abogado robot. La demanda se funda en la utilización sin autorización de textos de la conocida editorial. El juez Bibas de la Corte del Distrito de Delaware falló que Ross Intelligence infringió los derechos de autor de Thomson Reuters al utilizar su base de datos Westlaw para entrenar su plataforma de IA.
El fallo marca un cambio de paradigma en la regulación de la IA, resaltando que el contenido protegido por derechos de autor, no puede utilizarse libremente para entrenar modelos de IA.
Las empresas que desarrollan IA deben asegurarse de obtener las licencias adecuadas para el contenido que utilizan en el entrenamiento de sus modelos.
Este precedente también obliga a las grandes empresas tecnológicas, como OpenAI, Google, Meta, a revisar sus prácticas de entrenamiento de IA.
Estamos ante un fallo que marca un camino hacia la innovación responsable, en el que se deberá priorizar el respeto a los derechos de autor. 


Fuente: ver


 

jueves, 6 de marzo de 2025

La sabiduría y la calidez de un Maestro, un homenaje a Jorge W. Peyrano

 

Allá por los años 80, llegó a mis manos un libro que marcaría para siempre mi perspectiva del Derecho Procesal: "El proceso atípico", de un por entonces novel escritor, el Dr. Jorge W. Peyrano. Sus ideas innovadoras para dar eficacia al proceso judicial daban cuenta de su gran visión y ya permitían vislumbrar lo que sería su lucha incansable. 

Un par de décadas después, tuve el privilegio de cursar el Posgrado de Derecho Procesal bajo su dirección en la FCJS UNL. Ahí estaba, ya consagrado como un profesor reconocido, un innovador del derecho, líder indiscutido del activismo procesal, mentor de la carga probatoria dinámica, las medidas autosatisfactivas, la reposición in extremis. 

Gracias a la generosa invitación de las Dras. Ana Pauletti y Silvia Esperanza logré aportar trabajos de mi autoría que fueron publicados en libros bajo su dirección. Lo he seguido en charlas y congresos, con respetuosa admiración. Su obra y pensamiento han sido fundamentales en mi desarrollo profesional dentro del Derecho Procesal; es el jurista al que más he admirado.

Pero, más allá de su innegable influencia en el ámbito jurídico, hoy prefiero recordarlo como aquella tarde santiagueña en la que, luego de su exposición en el Congreso Nacional de Derecho Procesal, junto con unas amigas nos acercamos a saludarlo. Nos correspondió con esa sonrisa suya tan particular y esa mirada pacífica, que transmitía la sabiduría de un verdadero maestro. Un maestro que ha dejado un legado impresionante para la comunidad jurídica y vivirá por siempre en el recuerdo de todos los apasionados por el Derecho Procesal erigiéndose como una guía perdurable y una fuente de inspiración constante por ser un paradigma de excelencia académica.