martes, 18 de marzo de 2025

EL FUTURO DEL DERECHO ES DIGITAL: JORNADA SOBRE ULTIMAS TENDENCIAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 


👉 Ver video


Recientemente tuve el privilegio de moderar la jornada virtual '"Inteligencia Artificial y Derecho: últimas tendencias y cómo aplicarlas en la profesión", un evento que reunió a destacados expertos como Agostina Jara Rey y Crhistopher Atanasopulo para explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo legal. Durante la jornada, profundizamos en temas como la aplicación de la IA en la práctica jurídica y las novedades de DeepSeek IA, una herramienta que está revolucionando la forma de trabajar de los profesionales en general y de los abogados en particular. La participación y el interés de los colegas fueron realmente inspiradores y se mantuvo constante durante toda la actividad, lo que demuestra la relevancia de este tema en la actualidad.

El éxito de la jornada virtual sobre IA y Derecho demuestra el creciente interés en esta área. Si quieres profundizar tus conocimientos y habilidades, te invitamos a participar en la 4ta cohorte del Diplomado Avanzado en Derecho Digital y Tecnología, que inicia el próximo 16 de abril. Este diplomado es totalmente virtual, está dirigido por el Dr. Miguel Jara y bajo mi coordinación. Te brindará las herramientas necesarias para comprender y aplicar las últimas tendencias en derecho digital, incluyendo la inteligencia artificial. 

                    Más información sobre este Diplomado en: Click aquí 

lunes, 10 de marzo de 2025

UN FALLO HISTORICO EN MATERIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Imagen generada con IA



Recientemente se ha conocido el desenlace de un juicio del que mucho se ha hablado. Se trata del juicio de Thomson Reuters contra Ross Intelligence, una startup que utilizaba inteligencia artificial para la investigación jurídica y que ha sido denominado el primer abogado robot. La demanda se funda en la utilización sin autorización de textos de la conocida editorial. El juez Bibas de la Corte del Distrito de Delaware falló que Ross Intelligence infringió los derechos de autor de Thomson Reuters al utilizar su base de datos Westlaw para entrenar su plataforma de IA.
El fallo marca un cambio de paradigma en la regulación de la IA, resaltando que el contenido protegido por derechos de autor, no puede utilizarse libremente para entrenar modelos de IA.
Las empresas que desarrollan IA deben asegurarse de obtener las licencias adecuadas para el contenido que utilizan en el entrenamiento de sus modelos.
Este precedente también obliga a las grandes empresas tecnológicas, como OpenAI, Google, Meta, a revisar sus prácticas de entrenamiento de IA.
Estamos ante un fallo que marca un camino hacia la innovación responsable, en el que se deberá priorizar el respeto a los derechos de autor. 


Fuente: ver


 

jueves, 6 de marzo de 2025

La sabiduría y la calidez de un Maestro, un homenaje a Jorge W. Peyrano

 

Allá por los años 80, llegó a mis manos un libro que marcaría para siempre mi perspectiva del Derecho Procesal: "El proceso atípico", de un por entonces novel escritor, el Dr. Jorge W. Peyrano. Sus ideas innovadoras para dar eficacia al proceso judicial daban cuenta de su gran visión y ya permitían vislumbrar lo que sería su lucha incansable. 

Un par de décadas después, tuve el privilegio de cursar el Posgrado de Derecho Procesal bajo su dirección en la FCJS UNL. Ahí estaba, ya consagrado como un profesor reconocido, un innovador del derecho, líder indiscutido del activismo procesal, mentor de la carga probatoria dinámica, las medidas autosatisfactivas, la reposición in extremis. 

Gracias a la generosa invitación de las Dras. Ana Pauletti y Silvia Esperanza logré aportar trabajos de mi autoría que fueron publicados en libros bajo su dirección. Lo he seguido en charlas y congresos, con respetuosa admiración. Su obra y pensamiento han sido fundamentales en mi desarrollo profesional dentro del Derecho Procesal; es el jurista al que más he admirado.

Pero, más allá de su innegable influencia en el ámbito jurídico, hoy prefiero recordarlo como aquella tarde santiagueña en la que, luego de su exposición en el Congreso Nacional de Derecho Procesal, junto con unas amigas nos acercamos a saludarlo. Nos correspondió con esa sonrisa suya tan particular y esa mirada pacífica, que transmitía la sabiduría de un verdadero maestro. Un maestro que ha dejado un legado impresionante para la comunidad jurídica y vivirá por siempre en el recuerdo de todos los apasionados por el Derecho Procesal erigiéndose como una guía perdurable y una fuente de inspiración constante por ser un paradigma de excelencia académica.


viernes, 28 de febrero de 2025

UN RETROCESO INADMISIBLE

 

La reciente resolución N° 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad que, basada en términos médicos obsoletos, reinstaura términos duros e irreproducibles para clasificar la discapacidad intelectual, es un grave retroceso en derechos humanos y política pública. Incumpliendo la obligación asumida por el Estado Nacional de dictar leyes que protejan los derechos, asegurar la igualdad ante la ley, fomentar el respeto de las personas con discapacidad infringe claramente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país con jerarquía constitucional en los términos del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.  

Reincorporar insultos como categorías jurídicas no solo es anacrónico, sino que también fomenta la discriminación institucionalizada.

La terminología utilizada además de ser arcaica y ofensiva, también endurece los criterios para acceder a pensiones por invalidez, restringiéndolas solo a quienes tengan una "debilidad mental profunda o mayor".

El uso de términos insultantes no es solo un retroceso: es una estrategia. Se instala una polémica innecesaria sobre el lenguaje para que el debate no se centre en lo verdaderamente grave: el ajuste sobre las personas con discapacidad, la reducción de derechos y la falta de respuestas en temas urgentes. Mientras discutimos palabras indignantes, se ejecutan políticas que precarizan aún más la vida de quienes más protección necesitan.

Es urgente que el Estado revoque esta decisión y garantice una política pública respetuosa de los derechos humanos y de los compromisos asumidos internacionalmente garantizando a las personas con discapacidad el pleno goce de sus derechos.

martes, 18 de febrero de 2025

CURSO DE POSGRADO: DIPLOMADO AVANZADO EN DERECHO DIGITAL Y TECNOLOGÍA




 



Me complace anunciar que por cuarto año consecutivo coordinaré el Diplomado Avanzado en Derecho Digital y Tecnología.

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Universidad Católica Argentina Sede Paraná y al Dr. Miguel Jara por su visión y compromiso con la formación de excelencia en el área de Derecho Digital.

Este programa de vanguardia está diseñado para abogados y profesionales que buscan liderar la transformación digital en el ámbito legal.

Si quieres adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para destacar en el siglo XXI, te invito a conocer nuestro programa.

Para más info e inscripciones click aquí


lunes, 17 de febrero de 2025

¿Puede una inteligencia artificial ser ciudadana? El debate recién comienza

 




El caso de Turing, la IA para quien se solicita la ciudadanía mexicana, ha generado un debate que trasciende las fronteras de ese país. 

En su página oficial, Turing se define como una "meta-humana" asesora legal de marcas, entrenada para brindar información sobre la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, sentencias y jurisprudencia. También facilita soluciones de controversias en tiempo real mediante comandos de voz.

El caso de Turing obliga a preguntarse si la definición de ciudadania vinculada sólo al ser humano sigue siendo suficiente en un mundo donde las inteligencias artificiales avanzadas pueden razonar, interactuar y hasta generar respuestas emocionales. Este dilema recuerda a la película El hombre bicentenario, basada en la obra de Isaac Asimov y protagonizada por Robin Williams. En la historia, un androide llamado Andrew Martin lucha durante décadas para ser reconocido como humano y obtener los mismos derechos que cualquier ciudadano. Su lucha nos plantea preguntas vigentes hoy: ¿qué nos define como ciudadanos? ¿Es suficiente con tener conciencia, inteligencia y emociones? Si un sistema de IA obtuviera ciudadanía, ¿tendría derecho a elegir y ser elegido? ¿Podría tener múltiples nacionalidades?  ¿Cómo se regularía su residencia? ¿Será qué nos estamos olvidando que la IA es una herramienta, un colaborador calificado?

El debate apenas comienza, la solución no será sencilla y su impacto será profundo. 



martes, 28 de enero de 2025

28 DE ENERO - DIA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

 




¿Sabías que hoy es el Día Internacional de la Protección de Datos Personales?

Tus datos son valiosos. Protege tu privacidad en línea siguiendo estos consejos simples:

  • Crea contraseñas fuertes y únicas. Utiliza combinaciones de letras, números y símbolos.
  • Desconfía de los enlaces sospechosos. No hagas clic en enlaces que te lleven a sitios desconocidos.
  • Revisa la configuración de privacidad en tus redes sociales. Limita quién puede ver tu información.
  • Evita conexiones Wi-Fi públicas para realizar transacciones. Estas conexiones pueden no ser seguras.

Como abogados, tenemos la responsabilidad de proteger esa información y fomentar un uso ético y responsable. Es el momento de tomar el control de tu información. ¡Juntos podemos hacer de internet un lugar más seguro!